viernes, 11 de septiembre de 2009

Legocielos

7 comentarios
Dulces recuerdos de nuestros últimos días de las larguísimas vacaciones (11 semanas y un día, que parece una condena).

Además de correr, saltar, nadar, jugar, dormir, comer y pelearse, el enano nº 3 construyó un rascacielos con el lego. Le llevó dos días. Todos los detalles están cuidados. Nótese:
  • Cimientos
  • Ventanas
  • Terraza mirador
  • Entrada de lujo con moto aparcada a la puerta
  • Héroe en el tejado
  • Antena
  • Azotea con jardín sobre la entrada
  • Plantas ornamentales en la acera
¡Eso que no vino a Nueva York con nosotras!
Ayer tocaba preparar todo para la vuelta al cole. Los acontecimientos en orden cronológico:

Son las 21:00 y los zapatos del enano nº2 no aparecen. La camiseta de ginmasia del nº3 tampoco. Sin duda, en esta casa hay trasgos. Mi mejor mitad y el enano nº2 se encaminan a las 21:15 hacia el Corte Inglés, menos mal que todavía estaba abierto.

Simultáneamente, a la enana nº 1 le da por alisarse el pelo a las 21:12. Esto le suele llevar dos horitas. Inaceptable. Tengo que hacer de mala y la mando a la cama. Me odia. Es un mar de lágrimas.

A las 22:45, cuando he terminado de marcar los chorrecientos mil calcetines, jerseys, pantalones, chaquetas, camisetas y leotardos; aparece el enano nº3. De los nervios y la excitación no puede dormir. Lo que me faltaba. Mi héroe viene al rescate y consigue que caiga en manos de Morfeo.

Hoy hemos vuelto a la normalidad. Hoy comienza la rutina. Hoy empieza la normalidad, con permiso de la gripe porcina...

jueves, 10 de septiembre de 2009

Macaroni & cheese

6 comentarios
La enana y yo nos fuimos de aventura este verano a U.S.A. No sólo nos trajimos fotos, recuerdos y vaqueros. También una excelente receta de un plato americano por excelencia: macarrones con queso, cortesía de nuestro amigo A. que enseñó a la enana cómo hacerlos.

Ayer inaguramos de nuevo nuestra cena familiar semanal, et voilà:

Macaroni & Cheese

Ingredientes:
  • 145 gr. queso cheddar blanco (puede ser gouda o edam)
  • 500 gr. macarrones (usamos de fideua pero la forma es lo de menos)
  • 145 gr. queso cheddar amarillo
  • 710 ml. leche
  • 235 ml. nata
  • 55 gr. harina
  • 115 gr. mantequilla blanda
  • pan rallado para espolvorear
  • mantequilla para gratinar (unos 50 gr.)
  • sal y pimienta al gusto
Método:
  1. Cuece la pasta según las indicaciones del paquete.
  2. En un cazo grande mezcla leche, nata, mantequilla, harina y queso rallado. Ponlo a fuego medio fuerte y revuelve sin cesar hasta que se haga una salsa homogénea y espese un poco.
  3. Precalienta el horno a 180ºC.
  4. Vierte la pasta en el cazo de la salsa y revuelve hasta que todo esté bien mezclado.
  5. Pon todo en una fuente de horno.
  6. Espolvorea con pan rallado y distribuye la mantequilla para gratinar en pequeñas nueces por encima de la pasta.
  7. Hornea unos 20 min. Luego enciende el grill y deja que se dore.
  8. Sirve bien caliente.
Esta es la forma más básica de esta receta. Se le pueden añadir trocitos de bacon, champiñones troceados, pedazos de brocoli... ¡deja tu imaginación volar!

martes, 8 de septiembre de 2009

Triatlón en Gijón

8 comentarios
Lugar: playa del Arbeyal, Gijón
Organizador: Club de natación Santa Olaya
Modalidad: Sprint (750 m. nadando, 20 km. en bici, 5 km. corriendo). Campeonato de Asturias
Día: 6 septiembre
Hora: 11:00 (sobre el papel)

Para allá nos fuimos. Mientras mi sufrida mejor mitad se preparaba para la prueba (hemos
descubierto que embadurnarse de aceite de bebé ayuda a enfundarse en el neopreno a la vez que protege la piel de roces desagradables), los enanos practicaban su particular versión triatleta:
Lo sensato es llegar dos horas antes del bocinazo de salida. ¿Por qué? Preparar el material y darse de alta lleva su tiempo:
  1. Recoger el dorsal, gorro y pintar número (104 en este caso)
  2. Preparar tu equipo en boxes: bici, diversos playeros, casco, dorsal...
  3. Comprobación del equipo en boxes: ¿está todo correcto? ¿funcionan los frenos? ¿el casco está homologado? ¿tienes licencia?
Llega el momento de meterse en el neopreno. No es una tarea fácil. Es una segunda piel. Pero la ayuda inestimable de la enana nº1 y el aceite obran maravillas:
Finalmente, ¡estamos dentro!

No se puede retrasar más, es hora de meterse en el mar. La marea estaba extraordinariamente baja, por lo que esta vez la prueba de natación comenzó en el agua en lugar de en la orilla para entrar corriendo, como es tradicional. Las piedras resbalaban y estaban afiladas. Había que ir con cuidado para no estropear el traje de neopreno.
Las chicas tienen un gorro amarillo, los chicos morado. Como anteriormente mencionado, se debía comenzar a las 11:00. Después de unos malentendidos "que si primero salen los chicos, que no que las chicas, la barca tiene que ponerse en posición, los de la cruz roja también..." por fin a las 11:15
chupinazo de salida. Primero las chicas con diez minutos de ventaja.Ahí están, bajo de las flechas amarillas, avanzando lo que me parece a mí penosamente, pero seguro que dándose mucha prisa.

Los chicos en su impaciencia se iban desplazando hacia la boya. Ganaron unos cuantos metros... hasta que al fin llegó el momento,
135 tíos dándole con furor a piernas y brazos.

Unos minutos después los más rápidos estaban subiendo la rampa hacia la bicicleta. La primera transición. Además de las dificultades inherentes la rampa resbalaba. Más de uno dio con el esqueleto en el suelo. No mi héroe. No, él desarrollo una técnica antigua pero innovadora: usar manos y pies para salir del agua:
Tengo que decir que hemos mejorado mucho en la transición. De aquellos tiempos de salir caminando, secarse los pies dedo a dedo y ponerse calcetines no queda nada.
Entrada en boxes para hacer el cambio ya medio desnudo.
Una media hora larga más tarde mi héroe regresa. La velocidad es de vértigo. En este tipo de triatlón vas a tope todo el tiempo.
Llega la segunda transición: bajarse de la bici, quitarse el casco, cambiarse de playeros, girar el dorsal: a correr. Tardo mucho más en escribirlo que en presenciarlo.
"Sólo" quedan cinco quilometrinos de nada para acabar con la tortura. En este caso: tres vueltas al circuito ideado por los organizadores.

A la hora y veintiocho minutos del chupinazo de salida mi mejor mitad entra en la meta. El primer triatlón de la temporada, superado.
El trágico accidente sufrido en marzo es una sombra lejana: mi héroe levanta el brazo derecho sin problemas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Hace dos semanas...

2 comentarios
...estábamos en el aeropuérto despidiendo a los enanos. Los metimos en un avión y los mandamos con sus abuelos al paraíso dos semanas más. El avión salió con muchísimo retraso. Los enanos pudieron coger el enlace, la maleta no. Les llegó al día siguiente... a las diez y media de la noche!

Ayer volvieron sanos y salvos. Morenitos, contentos, sanotes, bien humorados. Estamos de nuevo al completo: somos cinco.
Últimos días de aventura americana:
viaje en globo,
vuelta a New York,
Harlem.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Capítulo XIII Menfis

2 comentarios
Este capítulo va a ser más corto de lo que su sugerente nombre podría indicar. Efectivamente, Menfis, capital del nomo I, fue también la primera capital de Egipto; fundada alrededor de 3.050 a.C. por el primer faraón, Menes. Menfis es hoy y, desde hace mucho tiempo, un lugar desolado que atraviesa un canal donde vierten hasta lo que suele ir por las alcantarillas. Toda clase de escombros se apilan a los lados del canal.

Menfis, en egipcio Inebu-hedy-"Muro blanco"-, -Anj-tauy -"Lo que Une los Dos Paises", Men-nefer, nombre de la pirámide de Pepi I, en Saqqara, utilizado a partir de la Dinastía XVIII como nombre para toda la zona, convertido por los griegos en Menfis y Hu-ka-Ptah -"El templo del ka de Ptah", de donde deriva el nombre helenizado de Egipto, tiene una gloriosa historia, de la que casi nada queda.

La ciudad propiamente dicha, o lo que pueda quedar de sus palacios, templos y demás edificios hay que buscarla en el área de cultivo al este de la necrópolis, enterrada por los depósitos de lodo que quedan tras las crecidas del Nilo. Cubierta por asentamientos, campos y vegetación, ha dificultado enormemente el estudio de los yacimientos arqueólogicos, de tal manera que pocas partes han salido a la luz: en Mit Rahina, el actual poblado y Saqqara, cerca de la pirámide de Teti.

Estaba situada en el sur del Delta del Nilo, en la región que unía el Bajo y el Alto Egipto. Fue la ciudad más importante del país durante gran parte de la historia egipcia, considerada siempre así, incluso cuando la capitalidad paso a otras ciudades.

Su necrópolis es la más extensa de todo Egipto; incluye Dashur, Saqqara, Abusir, Zawyet el-Arian, Giza y Abu Ruash, aunque estas dos últimas pertenecían administrativamente al nomo II del Bajo Egipto en la Antigüedad.

El dios Ptah era su protector. Allí se desarrolló una de las cosmogonías más interesantes de la religión egipcia, ya que era considerado como soberano de los dioses al haber creado el mundo a través de la palabra.
Lleva los títulos de "Señor de la Magia", "Señor de la Oscuridad", "Señor de la Verdad", "Señor de las Serpientes y de los Peces", nombres que podrían estar relacionados con su función creadora.

Menfis esta citada en la Biblia ocho veces; solamente expondré una de las profecías, que me parece se hizo efectiva con el devenir de los tiempos:

"Hazte equipaje de cautiverio,
moradora hija de Egipto,
porque Menfis será un desierto,
será asolada hasta no quedar morador"
Jeremías 46:19

Tuvo numerosos templos, el más importante dedicado a su dios tutelar Ptah, del cual sólo se conservan algunos sillares, pues fue utilizado principalmente para construir la fortaleza de al-Fustat por los árabes, que llegaría a ser El Cairo con el tiempo.

De tanta riqueza constructora, solo se han conservado las necropolis menfitas y algunas piramides del Imperio Medio.

A principios del siglo XIX los arqueólogos lograron encontrar su emplazamiento en la actual Mit Rahina, localidad a 30 kms de El Cairo y rescatar algunas estatuas con las que se ha fundado el Museo al aire libre de Menfis, lugar que visitamos a continuación.

La primera visita fue para la colosal y magnifica estatua del faraón Ramsés II, que se alzaba a la entrada del templo de Ptah. La estatua había caído de cara, lo que impedía ver el fascinante rostro del faraón; fue el ingeniero inglés Bagnol el que le dio la vuelta; podemos ahora contemplar toda la escultura gracias al recinto donde está instalada, con galería elevada para poder contornearlo. La estatua mide más de 10 m, a pesar de que le faltan los pies; tiene el lado izquierdo erosionado por el agua con la que estuvo mucho tiempo en contacto.

Ramsés viste un faldellín, lleva la doble corona del Alto y Bajo Egipto,y su nombre aparece grabado en el pectoral, la hebilla del cinturón y en el hombro derecho. Es de lo más impresionante.
Ya al aire libre, en medio de un agradable jardín hay otras estatuas, entre las cuales destaca la esfinge de alabastro, también procedente del exterior del templo de Ptah. Mide más de cuatro metros de altura por ocho de longitud y pesa 80 toneladas. Los egipcios, como ya hemos visto en otras ocasiones no se arredraban ante esas dimensiones. Puede que sea del faraón Amenofis II; nuestro guía nos dijo que quizás fuera de Hatsepshut, y efectivamente el rostro se parece mucho al de otra esfinge , más pequeña que hay a la entrada del Museo Egipcio de El Cairo, que se cree es ella.

Hay algunos restos arquelógicos más. Por allí paseamos el tiempo, siempre breve que nos dieron.

A pesar de las maravillas que llevabamos vistas, aún nos quedaba el plato fuerte del día, como si dijéramos, pero... eso ya será otro capítulo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

American Playboy

2 comentarios
Esta película ha conseguido que deje de considerar a Ashton Kutcher atractivo.

Es mala, mala, mala, mala, mala, mala, mala, mala con ganas.

Ven con nosotros al MUJA, aquí.

Aventura americana, aquí.

martes, 1 de septiembre de 2009

Las manos de Kika

2 comentarios
Como ya sabéis Kika es nuestra tortuga.

Este verano ha crecido muchísimo. Está enorme. Me da pena que esté dentro de esta pecera, sola... Creo que sería más féliz en el estanque del parque San Francisco con sus primit@s.
Le he puesto un poco de comida, ahí está oliendo el ambiente.

Esta son las manos de Kika. Tiene cinco dedos con unas uñas larguísimas, afiladísimas. Menos mal que es pacífica... Sus uñas siguen el diseño de las manos. Primero parecen pequeñas. Luego las extiende y son unas manoplas enoooooooormes. Me fascinan.

Sobre lo que pasó el 15 de agosto, aquí.

Tribulaciones de dos asturianas en Washington, aquí.