Mostrando entradas con la etiqueta Tartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tartas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Tartaleta de manzana

19 comentarios
O dicho en inglés, apple pie. Creo que junto con la tartaleta de calabaza, las cookies, los brownies, no hay dulce más típico estadounidense sobre la faz de la tierra. Si exagero que alguien me corrija, porfa please. Aquí se aúnan el crujido saladito de la masa con el dulzor ácido de las manzanas con aroma a canela y nuez moscada, hechas ya en compota. ¡Ummmmmmm!

Esta la hice ya hace tiempo, cuando mi cuñada estaba aquí. A ella le pareció demasiado dulce ¡Estos bárbaros! Es verdad que a los americanos les gusta todo muy dulce... tal vez no estemos acostumbrados.

En todo caso, servida templada con una bola de helado de vainilla (que yo no tenía) es ideal para un día frío y húmedo como pueda ser hoy.

Por último, por supuesto se pueden sustituir las manzanas por peras, moras, frambuesas...

Tarteleta de manzana
8 porciones

Ingredientes:

Masa (para dos discos de masa de 23 cm de diámetro):
  • 350 gr. harina (dependiendo de la humedad ambiental, puedes necesitar más o menos)
  • 230 gr. mantequilla fría, cortada en dados
  • 1 cucharadita sal
  • 1/2 taza agua helada
Relleno:
  • 450 gr. manzanas
  • 2 cucharadas zumo de limón
  • 100 gr. azúcar blanco
  • 200 gr. azúcar moreno
  • Un puñado uvas pasas
  • Un puñado generoso de nueces (opcional)
  • 30 gr. mantequilla
  • 2 cucharadas harina
  • 55 ml. leche
  • 1/2 cucharadita nuez moscada
  • 1/2 cucharadita canela en polvo
Método:
  1. Comenzamos con la masa. Pon harina, mantequilla y sal en un bol y corta todo con la ayuda de dos cuchillos hasta que tenga el aspecto de migas.
  2. Añade el agua helada poco a poco, puede que no lo necesites todo. Amasa lo justo hasta que tengas una bola compacta. Corta la masa en dos, envuelve cada una en papel transparente y deja que repose en la nevera al menos una hora.
  3. Vamos preparando el relleno. Pela las manzanas y córtalas en gagitos. Rocía con el zumo de limón para que no se oxiden. Reserva.
  4. Para extender la masa, espolvorea la superficie de trabajo generosamente con harina y extiende una bola de masa hasta tener suficiente para forrar un molde de tarta (previamente engrasado y enharinado, claro).
  5. Enciende el horno a 230ºC.
  6. Pon las manzanas en la tarteleta, añade las especias. Ahora las uvas pasas y el azúcar blanco (en el futuro pondré la mitad, es decir, 50 gr).
  7. Mezcla azúcar moreno (de nuevo, la mitad), harina y mantequilla. Reparte sobre el relleno. Aún nos falta añadir las nueces picadas groseramente, si te apetecen. Por último, añade la leche.
  8. Extiende la segunda bola de masa sobre la superficie de trabajo enharinada y cubre la tartaleta con el nuevo disco de masa.
  9. Une las dos capas para sellarlas. Con algo de la masa que haya sobrado se pueden hacer algunas decoraciones. Algo fácil son algunas hojas, yo no doy para más.
  10. Es importante hacer un agujero en la masa para que el vapor de la cocción pueda salir.
  11. Pincha la masa con un tenedor antes de meterla en el horno.
  12. Hornea unos 10 minutos. Baja la temperatura a 180ºC y deja la tartaleta en el horno media hora más, hasta que la masa esté doradita y crujiente.
Aquí podéis ver un corte transversal. Se sirve templada, con helado, nata montada, crème fraîche... o a palo seco si no se puede esperar. Esto de ser primitiva...

martes, 9 de noviembre de 2010

Tarteleta de calabaza (Pumpkin pie)

20 comentarios
A falta de mejor tiempo y confirmado el invierno (aunque aún estemos en otoño) no queda más remedio que consolarse con este postre típico americano: pumpkin pie o tarteleta de calabaza. Os traigo una variante a la receta típica: se sustituye la nata por queso de untar y tiene una sorpresita en la base. Si queréis saber de qué se trata, no tenéis más remedio que leer la receta hasta el final...

En Estados Unidos y tal vez en otros países o por qué no en la capital se compra la pulpa de calabaza enlatado, pero yo vivo en provincias. No me queda más remedio que fabricármela, lo cual me parece muy bien. Todo lo que puedo hacer en casa no lo compro. Es más, quisiera tener mi jardincillo con mis gallinitas para tener mis huevos frescos... pero esto es otra historia.

Vamos a ello. Necesitamos una calabaza, del tipo que queramos, en mi caso del tipo butternut (compré una mitad).

Lo primero es vaciarla de pepitas con una cuchara:La colocamos en un recipiente (con tapa) apto para microondas.Vale, no cabe. Pues entonces la corto:Tapamos nuestro recipiente... y al microondas a máxima potencia durante unos 15 min. o hasta que esté tierna.Ya sólo nos queda sacar la pulpa con una cuchara y pasarla por el minipimer o pasapuré. Se puede congelar y usar para hacer magdalenas, bizcochos, pancakes, purés...

Tartaleta de calabaza - una versión elegante

Ingredientes:
  • 450 gr. masa quebrada dulce(la receta que más nos guste, por ej. esta)
  • 3 huevo, tamaño L
  • 260 gr. azúcar moreno
  • 100 gr. nueces, en trozos grandes
  • 45 gr. mantequilla
  • 450 gr. pulpa calabaza
  • 225 gr. queso cremoso tipo philadelphia
  • 30 gr. harina
  • 1 cucharadita canela en polvo
  • 1/2 cucharadita gengibre en polvo
  • 1/2 cucharadita nuez moscada en polvo
Método:
  1. Tuesta las nueces en una sartén y las dejamos enfriar.
  2. Mezcla con la minipimer la pulpa de calabaza, crema de queso, dos huevos y 160 gr. de azúcar. Añade harina y especies. Reserva.
  3. Hacemos unas galletitas de la forma que más nos guste con la mitad de la masa quebrada. Las pincelamos con un huevo batido y las cocemos a 180ºC durante unos 10 min o hasta que estén doraditas.
  4. Prepara un molde de tarteleta. Fórralo con el resto de la masa quebrada. Cuécela a 180ºC durante unos 8 min. y sácalo del horno.
  5. Combina 100 gr. de azúcar, las nueces, mantequilla. Espárcelo sobre la masa quebrada.
  6. Vierte lentamente (no como yo que lo dejé caer como si de una catarata se tratara) la mezcla de pulpa de calabaza en el molde. Si lo haces rápido, las nueces flotarán y estará rico, pero no será lo mismo (creo). Cuécelo a 215ºC durante 15 min. Reduce la temperatura a 180ºC. y continúa cociéndola durante 30 min. o hasta que esté cuajada.
  7. Por último, coloca artísticamente las galletitas sobre la tarteleta. Sírvela fría o templada. Un cosejo: no hagas como yo la primera vez que probé la pumpkin pie: comí tanto que me puse mala. ¡Fue una revelación!

domingo, 26 de septiembre de 2010

Magdalenas tres chocolates

16 comentarios
Por fuera...
...corte transversal...
Más de cerca.

Esto es lo que se puede hacer en una tarde de sábado lluvioso. ¡Ah, el otoño! Momento maravilloso...

La receta esta tarde aquí está.

Magdalenas tres chocolates
6 magdalenas

Ingredientes:

Relleno:
  • 28 gr. chocolate negro (70 gr. cacao)
  • 2 cucharadas nata para montar
  • 1/2 cucharada azúcar glass
Bizcocho:
  • 42 gr. chocolate negro (70 gr. cacao)
  • 15 gr. cacao en polvo
  • 80 ml. café hirviendo (usé descafeinado)
  • 58 gr. harina fuerte
  • 72 gr. azúcar
  • una pizca carbonato sódico
  • 3 cucharadas aceite
  • 1 huevo, tamaño L
  • 1 cucharadita vinagre blanco
  • 1/2 cucharadita extracto vainilla
Glaseado de chocolate:
  • 45 gr. azúcar
  • 1 clara de huevo (tamaño L)
  • 90 gr. mantequilla, temperatura ambiente
  • 85 gr. chocolate negro (70 gr. cacao), derretido
  • 1/4 cucharita extracto de vainilla (opcional)
Método:
  1. Comenzamos con el relleno. Colocamos todo en un cuenco y lo calentamos unos segundos en el microondas. Mezclamos todo bien, queda una crema homogénea. Lo metemos en la nevera mientras preparamos la masa de bizcocho, pero no más de 30 min.
  2. Para las magdalenas, precalentamos el horno a 180ºC. Forra una bandeja de 6 magdalenas con los papelitos correspondientes.
  3. Coloca chocolate y cacao en un cuenco. Vierte el café caliente sobre él y revuelve hasta que esté completamente disuelto el chocolate. Reserva en la nevera.
  4. Mezcla harina, azúcar y bicarbonato sódico en otro bol.
  5. Añade aceite, vinagre, vainilla a la mezcla de chocolate fría. Incrementa la mezcla de harina. Reparte la masa entre los 6 moldes de magdalenas.
  6. Vierte una cucharada colmada del relleno de chocolate en cada magdalena.
  7. Hornéalos por unos 15 min. o hasta que un palillo insertado salga limpio. Deja que se enfríen completamente antes de glasearlas.
  8. Preparamos el glaseado. Mezcla la clara con el azúcar. Ponlo al baño maría sin parar de remover hasta que alcance 65ºC.
  9. Bátelo. Añade la mantequilla y el chocolate. La vainilla me pareció un poco fuerte, la próxima vez la omitiré. En glaseado tiene que quedar como una mousse. A mí no me salió, así que lo metí en la nevera una media hora y lo batí después hasta que aumentó de volumen y cambió de color.
  10. Reparte el glaseado por las magdalenas y decora si quieres con bolitas de colores (queda muy fotogénico pero es un poco desagradable cuando lo comes, parecen trocitos de cáscara de huevo, así que también lo omitiré la próxima vez).
La receta la saqué de aquí.

domingo, 6 de junio de 2010

Tartaleta de kiwi

5 comentarios
Con esta tarta veraniega, doy por finalizada y cerrada la semana de la receta.
Lo que me gusta de este postre, es la masa quebrada, nada dulce y aromitazada con romero que admite muchas variaciones. Usé kiwi, pero también se pueden poner higos frescos, melocotón, nectarinas, ciruelas claudias... o una mezcla de todas ellas.

Tartaleta de kiwi
8 raciones

Ingredientes:

Para la masa quebrada:
  • 1 1/2 tazas harina
  • 1/2 taza harina de maiz
  • 1 cucharada azúcar
  • una pizca sal
  • 115 gr. mantequilla fría
  • 1 cucharadita romero seco
  • agua fría (la que necesitemos)
Para el relleno:
  • 1/3 taza yogur natural
  • 225 gr. queso cremoso tipo philadelphia
  • 1/4 taza azúcar
  • ralladura de un limón
  • una pizca de sal
  • 2 cucharadas de mermelada (usé de ciruela)
  • 1 cucharada miel
  • kiwis
  • 40 gr. piñones
Método:
  1. En una sartén, tuesta los piñones a fuego medio. Reserva.
  2. Vamos a hacer la masa quebrada. Mezcla harinas, sal, azúcar y romero en un cuenco. Añade la mantequilla fría en trozos. Tríturalo todo con dos cuchillos hasta que parezcan migas. Añádele agua fría, primero una cucharada, si hace falta otra, etc. hasta obtener una pasta homogénea que no se pegue a las manos. Hay que manosear lo menos posible. Haz una bola, envuélvela en papel transparente y deja que repose en la nevera por lo menos una hora.
  3. Mientras tanto, haz el relleno: mezcla yogur, queso, ralladura, azúcar y sal. Reserva.
  4. Enciende el horno a 200ºC. Prepara un molde con mantequilla y harina. Espolvorea la superficie de trabajo con harina y extiende la masa quebrada. Cubre el molde con la masa, pasando el rodillo por encima para quitar la masa sobrante:
  5. Cuécela durante unos 30 min., hasta que esté dorada. Una vez fría, rellénala con la crema de queso y yogur. Reserva en la nevera.
  6. En un cazo pequeño, pon la mermelada y la miel a calentar a fuego medio. Deja que cocine unos minutos. Reserva.
  7. Corta los kiwis en rebanadas. Colócalos sobre la crema de queso, extiende la mezcla de miel y mermelada y espolvorea todo con los piñones.
  8. Sirve bien fría: un bocado de verano.

lunes, 31 de mayo de 2010

Cubiletes de almendra

23 comentarios
¡Hola de nuevo!

Revisando mi ordenador además de en mis pliegues cerebrales (que aún queda alguno pero está todo bastante planchado), he comprobado que tengo no una ni dos, no, la friolera de ocho recetas en la rampa de lanzamiento. Ocho diferentes platillos, de todo tipo, fotografiados, catados y comprobados.

Por eso, he decidido inagurar la semana de la culinaria: cada día una receta y el sábado, dos. Así que ¡desabróchensen los cinturones! Comenzamos con los cubiletes.

Este es el pastel preferido de mi enano nº2 que es muy asturianín él, según para qué cosas (para el fútbol, del Madrid). Y es que estos bocaditos (contundentes) se encuentran habitualmente en nuestras confiterías. Los pobres mortales que sufren desterrados la vida fuera de la región no pueden disfrutar de ellos. Ya se sabe que esto es el paraíso...

¿Qué es un cubilete? Un delicioso contenedor de masa quebrada dulce, relleno de una masa a base de almendra en polvo. Naturalmente, o quizá debería decir desgraciadamente, en las confiterías sustituyen buena parte de la almendra por algún tipo de harina, supongo que de batata, añadiéndoles esencia de almendra. No está mal, pero no es lo mismo.

Tuve la suerte de recibir la receta del profe de pastelería de una escuela de repostería, así que salen niquelados. No tienen pérdida. Después de este rollo que os he soltado, os recompenso con la receta: ¡delantales fuera y manos a la obra!

¡Ah! Un último detalle. Necesitamos el molde.Lo encontraréis en Ikea. Dudo que en Suecia conozcan los cubiletes, pero nos viene que ni pintado, ¡oye!

Cubiletes
12 cubiletes

Ingredientes

Para la masa quebrada
  • 200 gr. harina
  • 200 gr. matequilla, temperatura ambiente
  • 50 gr. azúcar (mejor glass)
  • 25 ml. leche
  • aroma al gusto: vainilla, ralladura de naranja o limón (yo le puse esta última)
Para el relleno
  • 250 gr. almendra cruda y pelada (o polvo de almendra)
  • 275 gr. azúcar
  • 2 huevos, L
  • 50 ml. jerez seco o manzanilla
Para decorar:
  • azúcar glass
Método:
  1. Para hacer la masa quebrada, juntamos todos los ingredientes, sin amasar mucho, hacemos una bola, la envolvemos en papel transparente y la dejamos reposar una hora en la nevera. Ahora toca darle al magín.
  2. Medimos nuestro molde. Vemos que tiene 4 cm de altura por 13 de ancho y el culo 4 cm de diámetro. Vale. Apuntamos estos datos si tenemos la memoria débil como servidora.
  3. Mientras nuestra masa reposa para estar bella; engrasamos y enharinamos bien el molde, no queremos que se rompan los cubiletes al sacarlos. Seguimos matando el tiempo con la confección del relleno.
  4. Trituramos las almendras. Ya sabéis que es mejor mezclar el fruto seco con algo de azúcar para que no pierda la grasa en el molde. En otro cuenco, batimos los huevos. Juntamos estos dos ingredientes, les añadimos azúcar y jerez. Revolvemos. Reservamos. ¡No!, ¡no lo pruebes! ¡Sé fuerte! (No como yo).
  5. ¿Ya pasó una hora? Si sí, continuamos. Si no, nos vamos a dar una vuelta por la casa, por la ciudad, leemos algo, regamos las plantas... Sacamos la masa, extendemos sobre superficie enharinada con unos 2 mm. de grosor. Con una regla hacemos rectángulos de 4x13 cm. Además necesitamos los fondos. Si tienes un cortapasas perfecto. Si no, puedes recortar un círculo de 4 cm de diámetro con cartón y usarlo de patrón. Viendo estas líneas os podéis imaginar mi nota de dibujo técnico... pero esa es otra historia.
  6. Forramos los moldes. Uno tras otro, con paciencia y buen pulso. También encedemos el horno a 180ºC.
  7. Llenamos cada uno hasta arriba y los cocemos durante 25 min. Bueno, como siempre, depende del horno, tienen que estar doraditos, así:
  8. Dejamos que se enfríen un poco antes de desmoldarlos. Los colocamos sobre una rejilla. Espolvoreamos con azúcar glass.
Ya sólo nos falta quedar como reinas, porque quien los pruebe pasará a ser vuestro sudbito...

martes, 27 de abril de 2010

Tarta de Fresa

8 comentarios
Mi idea original era hacer una tarta sorpresa: que pareciera sólo un bizcocho, pero que por dentro estuviera rellena de fresas con nata. Al final, el bizcocho quedó muy pequeño, así que las fresas con natas quedaron a la vista... Estaba igualmente rico y me da excusa para intentarlo de nuevo (esta vez con 6 huevos como mínimo). ¡Qué suerte!

Tarta rellena de fresas con nata

Ingredientes:

Para el bizcocho genovesa:
  • 4 huevos, tamaño L
  • 125 gr. azúcar
  • 125 gr. harina
Para el almíbar:
  • 250 gr. azúcar
  • 250 ml. agua
  • un chorro generoso de ron
Para el relleno y decoración:
  • 600 gr. fresones
  • 400 gr. nata para montar
  • 6 cucharadas azúcar
  • 1 sobre azúcar avainillado (opcional)
  • algunas fresas para decorar
  • azúcar glass
Método:
  1. Engrasa y enharina un molde de 20 cm.
  2. Hacemos el bizcocho genovesa. Colocamos un cazo con agua porque vamos a batir los huevos y el azúcar sobre el agua caliente hasta que se vuelvan casi blancos, hayan triplicado su volumen y si hacemos un 8 con la varilla de batir, éste se quede marcado. Encedemos el horno a 170º C. Cuando llegue a este estado, bastante más tarde (muuuuuuuuucha paciencia), lo retiramos del agua caliente y seguimos batiendo hasta que se enfríe, unos 5 min.
  3. Espolvoreamos en lluvia la harina sobre la mezcla de huevos sin dejar de remover con las varillas para que no pierda volumen.
  4. Lo vertemos en el molde y cocemos unos 20 min.en el horno.
  5. Mientras está en el horno, podemos batir la nata con nuestras varillas eléctricas. La nata tiene que estar fría para que se monte. Cuando comience a tomar cuerpo, le incorporamos el azúcar. Batimos un poco más hasta que el azúcar se disuelva. Reservamos en la nevera.
  6. El bizcocho sigue en el horno. Hacemos el almíbar. Colocamos azúcar y agua en un cazo. Añadimos un chorro generoso de ron y lo hervimos durante 5 min. Reservamos en caliente.
  7. Cuando el bizcocho está hecho, hacemos unos agujerillos con una aguja de tejer y lo pincelamos con la mitad del almíbar, cuando aún estén calientes almíbar y bizcocho. Volteamos el bizcocho con cuidado, lo metemos en el molde, volvemos a practicarle unos agujerillos y pincelamos el resto de almíbar. Dejamos que se enfríe totalmente.
  8. Lavamos y troceamos los fresones y lo mezclamos con la nata, sin remover mucho para que no se vuelva todo rosa total (o sí, depende del gusto).
  9. Para montar la tarta, hacemos una muesca en un lado (para que la tapa encaje perfectamente al volver a colocarla), marcamos horizontalmente el bizcocho con un cuchillo para cortar la tapa: con un hilo rodeamos el bizcocho por la muestra y vamos tirando hacia nosotros hasta que el hilo atraviese horizontalmente el bizcocho por completo.
  10. Colocamos la tapa sobre un plato con cuidado y reservamos. Vaciamos el bizcocho. Rellenamos el bizcocho con la nata con fresas. Sobra y sale bastante, así que es mejor colocar un aro alrededor para que mantenga la forma.
  11. Cerramos el bizcocho con la tapa. ¡A la nevera!
  12. Lo decoramos como más nos guste.
  13. Ya sólo falta repartir las velas y cantar el cumpleaño s feliz antes de acabar con ella.

sábado, 27 de marzo de 2010

Tarta de moka

6 comentarios
Queda inagurada la temporada de tartas cumpleaños. A partir de ahora podré hacer una tarta cada dos semanas casi hasta junio ¡yupi!

Primero le toca a papá. Pidió una tarta de café, así que aquí está. Lo que tiene de original es que la base de la crema de café es de queso, así que no resulta tan pesada como la clásica crema de moka a base de mantequilla. El bizcocho tampoco es corriente, sino de avellanas. En la receta original (que no sé de dónde saqué, pero la he modificado tanto que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) era de nuez. Desde mi modesto punto de vista, al café lo que le va son las avellanas. Espero que os guste.

Tarta de moka

Ingredientes:

Para el bizcocho
  • 1 cucharada y media de café soluble (descafeinado)
  • 235 gr. avellanas tostadas y molidas
  • 170 gr. harina
  • 5 gr. levadura química
  • 175 gr. mantequilla, temperatura ambiente
  • 175 gr. azúcar
  • 3 huevos, tamaño L
Para el almíbar de café
  • 50 gr. azúcar moreno
  • 1 cucharada café soluble (descafeinado)
  • 55 ml. agua
Para la crema de café
  • 1 cucharada de café soluble (descafeinado)
  • 6 cucharadas azúcar
  • 250 gr. queso de untar
  • 200 gr. queso quark
  • avellanas enteras tostadas para decorar
Método:
  1. Comenzamos con el bizcocho. Bate mantequilla, café y azúcar hasta que esté blanquecino y el azúcar se haya disuelto, también aumenta de volumen.
  2. Añade los huevos, uno a uno. Enciende el horno a 170ºC. Engrasa un molde redondo de 20 cm. y cubre el fondo con papel de hornear.
  3. Mezcla avellanas molidas, harina y levadura. Añádelo a la mezcla mantequilla-huevos con una cucharada de madera. Vierte esta mezcla en el molde preparado. Hornealo durante 45 min.
  4. Mientras está en el horno, haz el almíbar. Pon todo en un cazo y caliéntalo a fuego medio hasta que el azúcar y el café se hayan disuelto.
  5. Comprueba que el bizcocho está hecho clavándole una aguja. Si sale limpia está hecho. Haz unos cuantos agujeros en el bizcocho y pincélalo con el almíbar, mientras aún estén calientes bizcocho y almíbar. Deja que se enfríe en el molde.
  6. Mientras se enfría el bizcocho, hacemos la crema. Para ello, batimos los quesos, azúcar , café hasta que sea una crema brillante y el azúcar se haya disuelto. Reservamos en la nevera.
  7. Cuando el bizcocho se haya enfriado por completo, lo cortamos en dos discos.
  8. Pues nada, ahora a montar la tarta. Colocamos un disco en el plato de servir, ponemos un aro (que me compré el otro día y tenía que estrenar) para que no se nos vaya el relleno por los lados. Extendemos la mitad de la crema.
  9. Colocamos el otro dísco encima y lo dejamos un rato en la nevera. Luego extendemos el resto de la crema sobre la tarta y por los lados. Yo lo adorné con unas avellanas enteras, pero aquí cada uno según sus posibilidades, creatividad y tiempo.
Estaba muy rica, pero al día siguiente estaba aún mejor, los sabores se habían fundido y estaba más jugosa.

¡Feliz cumple, papá!

sábado, 6 de marzo de 2010

Tartaleta rústica de frutos del bosque

10 comentarios
Ya hacía tiempo que me rondaba en la cabeza este tipo de postre. Me parece de lo más práctico, imagino a los pioneros en América o tal vez también en Europa haciendo las tarteletas de fruta así. No hace falta ningún molde. La masa se extiende, de cualquier manera, se pone la fruta elegida en el centro, se cierra un poco y... al horno.

La masa puede ser quebrada u hojaldre. Para este tipo de tartaletas prefiero masa quebrada. Esta me gustó porque parte de la harina es de maiz. La encontré aquí.

La he hecho con frutos del bosque porque veo la primavera a la puerta como quien dice y salté directamente al verano... ya, no tiene ninguna lógica.

Tartaleta rústica de frutos del bosque

Ingredientes
8 porciones

Para la masa:
  • 145 gr. harina
  • 35 gr. harina amarilla de maíz
  • 1 cucharadita azúcar
  • 1/2 cucharadita sal
  • 100 gr. mantequilla, fría en trocitos
  • 60 gr. yogur
  • un poco de agua fría (la puse a ojo)
Para el relleno:
  • 2 cucharadas azúcar
  • 30 gr. mantequilla, fría en trozos
  • unos 600 gr. frutos del bosque (se pueden poner congelados) o cualquier fruta que nos apetezca.
Método:
  1. Comenzamos con la masa quebrada. Mezcla las harinas, azúcar y sal.
  2. Añade los trocitos de mantequilla. Con dos cuchillos corta la masa hasta que tenga la consistencia de migas.
  3. Añade el yogur, sin amasar mucho. Intenta hacer una bola. Si hace falta añade agua fría, de cucharada en cucharada para no pasarnos.
  4. Cuando la masa esté ligada, haz una bola, envuélvela con papel transparente y deja que enfríe en la nevera por lo menos una hora.
  5. Encendemos el horno a 200ºC.
  6. Cuando la masa esté fría, la extendemos con el rodillo sobre un trozo de papel de hornear del tamaño de la bandeja de horno previamente espolvoreado de harina.
  7. Hacemos un círculo con la masa, bastante grande.
  8. Ahora colocamos la fruta de nuestra elección sobre la masa, dejando unos cinco cm. de márgen.
  9. Cerramos la masa sobre la fruta. Presionamos para que la masa se pegue. Espolvoreamos el azúcar sobre la fruta y un poco sobre el borde de la masa.
  10. Ahora distribuimos los trocitos de mantequilla sobre la fruta.
  11. Deslizamos la tartaleta con mucho cuidado sobre una bandeja de horno y horneamos durante 30 min. o hasta que la masa esté doradita.
  12. Sírvelo templado con nata montada o helado del gusto que más rabia te de. Como yo ya no estaba para bromas, nos la comimos a palo seco... y bien buena que estaba.

sábado, 13 de febrero de 2010

Tartaleta de Moka

4 comentarios
A veces pienso que celebramos estas cenas familiares para poder hacer el postre. Evidentemente, no es verdad. Además de poder jugar a las cocinitas, nos lo pasamos muy bien. Es una escusa para saltarse la rutina. Nos ponemos al día. Intercambio de información.

Los que hayan leído sobre el paté de zanahoria y queso, ya sabrán que este jueves estaba un poco liadilla (sï, esto fue el jueves). De mi larga lista de recetas por probar, me decidí por esta porque se podía preparar en varios pasos y por antelación. La encontré en My recipes. Gran sitio este. Es una tarta sabrosa y no muy pesada. Tienes la masa crujiente (qué ricas son las galletas oreo!), el frescor de la crema de café y la cremosidad de la nata montada. El enano nº 3 ya ha dicho que la quiere para su cumple. Ahí va.

Tartaleta de Moka
10 raciones

Ingredientes:

Masa:

  • 300 gr. galletas oreo
  • 90 gr. mantequilla, derretida
Relleno:
  • 120 ml. café negro bien cargado (uso descafeinado de máquina)
  • 120 ml. agua, hirviendo
  • 185 gr. azúcar
  • 1 cucharada sopera gelatina en polvo
  • 440 ml. nata para montar
  • 30 gr. cacao en polvo
Decoración:
  • 2 onzas chocolate negro, en virutas o rizos (utilicé chocolate con 72% de cacao)
Método:
  1. Comenzamos con la masa. Trituramos las galletas. Las mezclamos con la mantequilla derretida. Cubrimos la base de una forma de tartaleta. La cocemos en horno precalentado 180º durante 10 min. Reservamos y dejamos que se enfríe.
  2. Vamos con el relleno. Mezclamos en un bol el café con el agua y 85 gr. de azúcar, hasta que el azúcar se disuelva.
  3. Espolvorea la gelatina sobre esta mezcla, hasta que esté bien incorporada. Este paso tiene su aquel. Como yo soy un poco burrina, con las prisas se me hicieron unos grumos. Lo tuve que volver a calentar... Deja que se enfríe. Sino al juntarlo con la nata montada, ésta hará ¡plof! y se derretirá. Tiene que engordar un poco pero no solidificarse del todo.
  4. Montamos la mitad de la nata. Cuando comienza a tomar cuerpo, le añadimos 85 gr. de azúcar. Luego el cacao tamizado. Seguimos batiendo un momentín hasta que esté firme.
  5. Cuando la mezcla café-gelatina ya esté fría, la añadimos a la nata-cacao con cuidado para que la nata no baje.
  6. Vierte esta mezcla en la masa-oreo de la tartaleta. Alisa y deja que cuaje en la nevera.
  7. Para matar la espera, hacemos los rizos de chocolate: con un pelador de patatas, sacamos rizos de chocolate de las onzas. También se puede derretir el chocolate, extenderlo sobre el mármol y cuando esté frío pero no del todo, con un cuchillo vamos haciendo los rizos. Yo no tengo la paciencia... así que no quedó tan bonita...
  8. Antes de servirla, montamos el resto de la nata con el resto del azúcar (15 gr. o una cucharada sopera) y lo ponemos artísticamente (si sabemos, que no es mi caso) sobre el relleno. Espolvoreamos sobre la nata montada. Cortamos. Comemos.

viernes, 12 de junio de 2009

Tarteleta de nutella

4 comentarios
Un año lleva el enano nº3 pidiéndome una tarta de nutella. Creo que ya he mencionado alguna vez la obsesión de los enanos y de mi mejor mitad por esta crema. Un pecado casi mortal es compararla con la nocilla. Vamos, ¡ni en el color se parecen! Hemos tenido que reducir su disfrute excusivamente a los fines de semana... sino nadie en casa comería otra cosa.
La espera ha merecido la pena. Esta tarteleta es una bomba... deliciosa. La receta es de un tal Pierre Herme y su libro de postres de chocolate, pero yo la saqué de un blog de cocina: Fresh from the oven. Aquí la traducción:

Tartaleta de Nutella

Ingredientes:

Masa quebrada dulce (suficiente para tres tartaletas de 26 cm diámetro):
  • 285 gr. mantequilla, temperatura ambiente
  • 150 gr. azúcar glass
  • 100 gr. almendras crudas en polvo
  • una pizca de sal
  • 1/2 cucharadita esencia vainilla
  • 2 huevos
  • 490 gr. harina
Relleno:
  • 200g Nutella
  • 140g chocolate negro, en trozos
  • 200g mantequilla, temperatura ambiente
  • 1 huevo
  • 3 yemas
  • 2 cucharadas azúcar
  • 140g avellanas tostadas troceadas groseramente
Método:
  1. Comenzamos con la tartaleta. Bate la mantequilla hasta que sea una pomada. Añade azúcar, almendra en polvo, sal, vainilla y huevos, mézclalo bien. Añade la harina. Haz una bola, envúelvela el papel transparente y mételo en la nevera unas horas.
  2. Esta masa se puede dividir en tres. Un tercio lo usamos para la tarteleta, los otros dos se pueden congelar (un mes) para otra ocasión o transformalo en galletas.
  3. Engrasa y enharina bien un molde de tartaleta.
  4. Espolvorea generosamente la superficie de trabajo. Vamos a extender la masa quebrada para la tartaleta. Espolvorea generosamente la masa por encima también.
  5. Extiende la masa y colócala en el molde. Pincha el fondo y lados con un tenedor. Cúbrela con papel de hornear y rellena con habas. Refrigera de nuevo una hora por lo menos.
  6. Cuece en horno precalentado a 180º C durante 18 min. Tiene que quedar pálida. Déjala enfriar y vamos a por el relleno.
  7. Extiende la nutella en el fondo de la tarteleta, una vez que esté fría.
  8. En un bol, derrite el chocolate troceado en el microondas. Revuelve hasta obtener una crema tibia.
  9. Añade huevo, yemas y azúcar. Revuelve hasta obtener una crema.
  10. Derrite en otro bol la mantequilla. Júntala a la crema de chocolate, hasta que esté incorporada.
  11. Viértela en la tarteleta, sobre la nutella.
  12. Espolvorea las avellanas troceadas.
  13. Cuece la tartaleta a 190ºC durante 11 minutos. Deja enfriar en el horno con la puerta abierta. El centro de la tarta debe estar jugoso.
  14. Sirve a temperatura ambiente.

jueves, 28 de mayo de 2009

Tarta de cerezas

0 comentarios
Probé esta tarta por primera vez en Alemania. En casa de mi suegra. Fue una revelación.Ahora cada vez que voy, la pido. El bizcocho es de avellanas y cola-cao y el relleno, cerezas en conserva. Hasta ese momento, desconocía que existieran las cerezas en conserva. Es una combinación muy lograda. El bizcocho es crocante y las cerezas son blanditas. El bizcocho es dulce, las cerezas un poco ácidas. Ideal para los días de calor. Diría casi, casi que es dietética, con tanta fruta...

El molde es un poco especial. Creo que ya se pueden comprar aquí, me parece recordar haberlo visto en algún lugar.
Hay que engrasarlo muy muy mucho, sino el bizcocho se pega y no sale. Lo digo por experiencia.

En Alemania, por su puesto, le ponen una montaña de nata montada apenas azucarada, pero como ya he dicho varias veces, a mí no me gusta la nata. Si encima casi no tiene azúcar, peor. Entonces, verdaderamente, sólo sabe a grasa.

He introducido algunas modificaciones. Prefiero usar nueces de macadamia que tienen un perfil de grasas mejor, siendo la mayoría mono insaturadas frente a las avellanas que tienen mayoritariamente grasa poliinsaturada.
Se puede sustituir la fécula de patata por dos hojas de gelatina grandes (acordaos que hay que hidratarlas antes de añadirlas al líquido caliente).

Si no tenéis cola-cao en casa, se puede hacer con cacao puro quedando las cantidades como sigue:
  • 200 gr nueces de macadamia tostadas (no fritas en aceite de girasol)
  • 125 gr. de azúcar
  • 1 cucharada + 25 gr. de cacao puro
  • 2 hojas de gelatina grande para el sirope final

Tarta de cerezas de la suegra
Ingredientes

Bizcocho
  • 100 gr. mantequilla, blanda
  • 100 gr. azúcar (o 125 gr si usas sólo cacao puro)
  • 1 paquete azúcar avainillado
  • 3 huevos, separadas claras de yemas
  • 1 cucharada sopera de cacao en polvo (más 25 gr. de cacao puro)
  • 60 gr. cola-cao (eliminar si quieres usar sólo cacao puro)
  • 200 gr. avellanas tostadas y molidas (yo sustituyo por nueces de macadamia)
  • 1 cucharada sopera levadura química
Relleno
  • 2 botes de cerezas negras en conserva
  • 6 cucharadas fécula de patata (maizena espesante exprés) ( dos hojas grandes de gelatina)
  • 4 cucharadas azúcar
Método:
  1. Para hacer el bizcocho, mezcla todos los ingredientes en el orden en el que están, excepto las claras.
  2. Monta las claras a punto de nieve y añádelas a la mezcla, con movimientos envolventes.
  3. Enciende el horno a 180º. Engrasa bien el molde. Cuando creas que tiene suficiente mantequilla, añádele más. Espolvoréalo con pan rallado.
  4. Vierte la masa en el molde y cuécelo durante 30 a 40 min.
  5. Al sacarlo del horno, cúbrelo con un rodillo de cocina húmedo y frío.
  6. Vamos a hacer el relleno. Coloca 500 ml. del líquido de las cerezas y el azúcar en un cazo a fuego mediano. Añade las seis cucharadas de fécula de patata o la gelatina previamente hidratada y remueve hasta que espese.
  7. Vierte las cerezas escurridas sobre el bizcocho. Ahora el jugo ya espeso. Deja que se enfríe.
  8. Puedes servir la tarta acompañada de nata montada.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Tarta de limón y chocolate blanco

2 comentarios
Obviando el hecho de que ya ha pasado la primera mitad de mayo y sigue haciendo un frío que pela, he decidido hacer esta refrescante tarta de limón y chocolate blanco. No hace falta horno y se hace en un periquete. Como hay que refrigerarla por cuatro horas, sí hay que planearla con tiempo. Yo me salté este paso a la torera y cogí un atajo: simplemente la metí en el congelador. Bendita tecnología.

Tarta de limón y chocolate blanco
Adaptada de my recipes.com

Ingredientes:

Para la base
:
  • 100 gr. mantequilla
  • 200 gr. galletas tipo digestive
Relleno:
  • 310 gr. chocolate blanco
  • 250 gr. nata para montar
  • 1 cucharada nata agria (añadirle unas gotas de limón a la nata para montar)
  • 1 cucharadita de ralladura de limón
  • 80 ml. zumo de limón recién exprimido
Decoración:
  • un limón mediano, en rodajas finas
Método:
  1. Tritura las galletas. Derrite la mantequilla. Mezcla las galletas con la mantequilla. Reserva.
  2. Engrasa y forra (fondo y pared) un molde redondo desmontable de 23 cm de diámetro. Aplasta la pasta de galletas en el fondo, intentando que quede uniforme.
  3. Vamos a hacer el relleno: en un cazo coloca la nata para montar y el chocolate blanco en trozos. Ponlo a fuego mediano y remueve constantemente hasta que el chocolate se haya derretido por completo. Retira del fuego.
  4. Añade la ralladura, el zumo y la cucharada de nata agria. Revuelve. Ya está.
  5. Vierte el relleno en el molde y deja que se enfríe en la nevera por lo menos cuatro horas.
  6. Una vez que el relleno esté duro, corta el limon en rodajas finas, haz un tajo en cada una de ellas. Colócalas artísticamente (no como yo) sobre la tarta.
  7. Sírvela fría.