![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMASNKz2jgkVdS44RtfEn12c3DUWhvmOrDeyRErG1x4G20mO0ZyCxm_1QSYNswnu2rI3Gc1mOnsLdXR7dBnfKJbazdQKpNIWVur_nRxgIq-OHKdbZS6KQClBjXFy5OyHWF7U8RD2tmGUG0/s400/mastaba+de+kagemni1.jpg)
Nos levantamos de madrugada, como habitualmente, y fuimos en bus a la necrópolis de Memphis, la capital del Imperio Antiguo, en Saqqara. Esta necrópolis es la más extensa e importante históricamente de Egipto, pues allí están representadas todas las dinastías desde la primera, hasta las de la época ptolemaica y persa.
El dios Sokar, frecuentemente representado de color verde, con cabeza de gavilán (no confundir con el dios Horus), era el patrono de la necrópolis, de la cual deriva el nombre.
Las primeras sepulturas fueron mastabas; esto es una construcción troncopiramidal de base rectangular; en las más suntuosas las paredes podían llegar a medir 20 m. Las primeras se construyeron de ladrillos de adobe, para pasar luego a la piedra cuando los instrumentos para tallarla se fueron perfeccionando. Hay muchas mastabas en Saqqara pues los nobles y grandes funcionarios adoptaron esta forma de enterramiento, desde la III Dinastía.
Nosotros visitamos la del gran visir del faraón Teti I y Sumo Sacerdote de Ra en Heliópolis Kagemni, que estaba casado con una hija del faraón, la princesa Nebtinubjet.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsuqT2xRiD_u31B2nBl03AP-K0UvgJymad0y3TsmEW4E8k7tneS44p0hQZ4uyumqbW_5OfoV-PPVJnXv4qyakcNNyJY_PAYvxLuRLt08JfnzmmTRqAgS2z6CWi_-3pVtSikBfjkMxS8JSe/s400/mastaba+de+kagemni.jpg)
Pues efectivamente, la decoración de las salas es de gran calidad; muestran escenas tanto de su vida política, como cotidianas. Hay representados animales, escenas de caza y pesca, escenas de lucha contra los hipopótamos y cocodrilos. Están reflejados hasta los más mínimos detalles como flores de loto flotando, las redes de los pescadores, ranas, libélulas. Hay también escenas de ordeño de vacas, o de alimentación de cachorros. Kagemni está representado con toda solemnidad ejerciendo su ministerio, recibiendo a los escribas, etc.
Todo este conjunto es espléndido; de una perfección que asombra. Ya de fechas tan antiguas el arte egipcio había llegado a la cumbre, y fue muy superior al de otras épocas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit9R27rqFHfp2uLm76nfUpprVZZOtlowyanMqFKoXkfz_JTAq1puMZ94fh34t5C2TIpadnHusUreJg-EXbNUO8t8CoBbCk07O8Zf9FHz7Gq6Wm2PjEE92MDL3dfieFZJI8AMsBH0LIclcE/s400/teti_I13.jpg)
En las paredes de la cámara está escrito el Texto de las pirámides, conocido allí por primera vez. Es la más antigua colección de encantamientos que tenían la finalidad de ayudar al rey difunto a llegar al más allá y son base de muchas de las concepciones teológicas y religiosas de los egipcios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirwGwHZAJXrFR2jYcadQtDtXyjAhCx3_gPwQ6ZspSBGSjBznyl27ZgYBp3je7ao0s2c3V20wKXEFK367xuYFW5FIZYbQJ-yu9mf8ZQIjpATpR7DuHHeVshfV0xN1hA8-HPtaVIGJtY3t_r/s400/mastaba+de+kagemni3.jpg)
Cerca de ella están la tumba de su esposa Juit, que originalmente era una mastaba, la de otra esposa , Iput, hija del faraón Unas, y las mastabas de los grandes funcionarios, como hemos visto en la de Kagemni.
Todo esto nos fue preparando para ver una obra única, la pirámide escalonada del faraón Zoser, que está en las proximidades. Es el monumento más importante de la necrópolis de Saqqara, prototipo de las grandes pirámides de Giza.
El arquitecto que la diseñó se llamaba Imhotep, "el que viene en paz", bonito nombre en toda época. Fue visir del faraón Zoser, Sumo Sacerdote de Heliópolis, médico, astrónomo y arquitecto. El primer "científico" de la historia. Tal fue su fama que acabó siendo divinizado, dos mil años después de morir, como hijo de Ptah. También se le vinculó al dios Thot.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvS8XNrd_VNLpQ5MIASUGoXdv84_W4pg0i22w3gJvPSybwVAUT1VjnXsnh5ALZ6VNzajwmzgerUydsdxS1xuQWgsc0mDShbFfsb8SvXyWXJ86t5_rczWHrPDv_31kBCdOvd0Z8TRh3p-bJ/s400/207px-Imhotep_in_Bronze_at_Brooklyn_Museum.jpg)
La pirámide formaba parte de un complejo para celebraciones, entre otras el Heb Sed, o fiesta del jubileo del faraón, una fiesta de renovación de la energia sobrenatural del faraón.
El complejo funerario incluía un templo, varios edificios más y estaba rodeado de una muralla con contrafuertes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcx6tl3en_6qN4I8mwVRnJd2dqbcITIUQUw6qYqwblmCVdp5b5b01-XW38LasCZZJvyYFHIc-o0uA6cReNNi1hHT-7GGnuWD3-EPyMVnkZvtADdQcvM9xFOU7LXPAv0ecPpv_3Cc_cAaAs/s400/Saqqara1.jpg)
Hasta el próximo capítulo.
2 comentarios:
miércoles, 26 agosto, 2009
Im-pre-sio-nan-te. El arquitecto además de ser el primer ciéntifico de la historia, fue el primer sabio. No me extraña que lo divinizaran. A lo mejor la puerta es tan pequeña por el miedo a que todo se cayera, como nuestras primeras iglesias cuyas ventanas son verdaderamente raquíticas.
Espero ansiosa el próximo capítulo.
miércoles, 26 agosto, 2009
Gracias. Esto me estimula para el siguiente capítulo. Una vez que continuas, vencidos el calor y la pereza, dan ganas de seguir con el impulso conseguido...
Publicar un comentario